miércoles, 9 de noviembre de 2016

Análisis de un libro de la biografía
“La nueva Educación


1.    Datos básicos del autor.

Autor: César Bona (nacido en Zaragoza, España, 1972)
Profesor de primaria que le gusta trabajar con niños ya que son mentes creativas, en lo cual lo contagia y lo hace ser creativo y optimista. Este estilo en particular de enseñar o dejarse enseñar por los niños hace que los verdaderos protagonistas de la educación se sientan felices en cada clase impartida. Por lo cual ha sido uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores.

2.    Motivo por el que lo has seleccionado.

Elegí este libro recomendado por varias personas, entre ellas algún compañero que ya lo había leído. Ademas conocía la nominación al premio que tuvo Cesar Bona ya que fue muy sonada también a nivel televisivo, lo que en su día ya me llevo a investigar sobre su manera de llevar a cabo la enseñanza. De ahí me gusto el método que lleva a cabo y los resultados que consigue, vi videoconferencias sobre el a través de Youtobe y varias intervenciones también a nivel televisivo, pero la verdad que por falta de tiempo en buscar el libro no había tenido la oportunidad de leerlo, y a través de esta asignatura la historia regresa a mis manos.

3.    Resumen del libro.

El libro es por así decirlo autobiográfico, te introduce en los últimos 6 años de la vida de Cesar Bona  y en todas sus vivencias gracias a su profesión de maestro. Durante todo el libro explica experiencias reales vividas en diferentes escuelas y con niños de diferentes edades y razas. Expone sus métodos y su manera de ver la educación siempre priorizando las necesidades de los niños y sus personalidades tan dispares y particulares al mismo tiempo. Si hay algo que destaca es la importancia de entender al niño y dejarle ser creativo dentro de ese mundo en el que esta inmerso cada uno. Sobretodo durante todos los capítulos que va relatando deja claro que la educación no solo esta en los libros o las materias como, las matemáticas, lengua, o ingles...si no que hay también que enseñar a despertar la curiosidad que lleva dentro cada niño, sacar su yo personal. Destaca también la importancia de escuchar a los niños, dejar que se expresen y aprender de ellos como ellos aprenden de nosotros. En definitiva se centra en implantar una nueva metodología para enseñar que nos ayude a transformar el mundo en el que vivimos.

4.    Capítulos en los que está organizado.

Capitulo 1: Invitación a ser maestro.
Capitulo 2: Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
Capitulo 3: Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
Capitulo 4: Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
Capitulo 5: Pásame el destornillador.
Capitulo 6: El hombre del bigote.
Capitulo 7: Una piscina infinita de imaginación.
Capitulo 8: Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
Capitulo 9: Salmones en el río.
Capitulo 10: La historia de un escupitajo.
Capitulo 11: ¡Un gorro de ducha!
Capitulo 12: ¿Metodología? Sobre la marcha.
Capitulo 13: Una microsociedad.
Capitulo 14: La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
Capitulo 15: Historias surrealistas.
Capitulo 16: Que viva el surrealismo en las escuelas.
Capitulo 17: Yo te enseño a tocar el cajón.
Capitulo 18: Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
Capitulo 19: La biblioteca.
Capitulo 20: El respeto a las raíces.
Capitulo 21: Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
Capitulo 22: Dejen libres a los maestros para que se formen.
Capitulo 23: El respeto no se impone.
Capitulo 24: De los libros a la acción.
Capitulo 25: Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
Capitulo 26: Congreso mundial de los derechos de la infancia.
Capitulo 27: ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
Capitulo 28: ¿Quién es héroe o heroína?
Capitulo 29: Deberes y a dormir.
Capitulo 30: Somos emociones.
Capitulo 31: Aprender, aprender y aprender.
Capitulo 32: El tiempo pasa rápido.
Capitulo 33: La nueva educación.

5.    Interpretación personal del libro.

Creo que es un libro que demuestra con experiencias propias que no esta todo hecho en la educación, que tenemos mucho que cambiar y si no empezamos por los propios docentes que somos los que tenemos un as en la manga para poder comenzar a cambiar el mundo,  nunca habrá ese cambio. Me quedo con la parte de que muchas veces no acomodamos en nuestros trabajos, no sólo ya como docente que es este caso, si no a todos los niveles o incluso en nuestras vidas diarias, de pareja, de familia... nos quedamos en la zona de confort y no avanzamos o luchamos por mejorar esta. Tiene mucha razón en esto y creo que me lo voy a dejar grabado a fuego de por vida.

Estudio magisterio porque siempre a sido mi vocación, empece con 27 años por circunstancias de mi vida que anteriormente no me habían permitido hacerlo, si he luchado y estoy consiguiendo hacerlo tengo que después día a día estar feliz con mi labor y no olvidar que trabajo con personas y les transmito mis emociones y energías.

6.    Postulados que defiende.

A nivel general:

·         Una nueva educación.
·         El niño como centro y motor de la enseñanza.
·         Educación personalizada.
·         Promueve el cambio.
·         Cuestiona los principios, valores y normas.

7.    Puntos fuertes del libro.

Para mí el no tener miedo al cambio y a la crítica por parte de Cesar Bona, una persona segura de la labor que realiza aunque se topa en muchos casos con la implantación de una enseñanza tradicional que no le permite salirse de lo establecido.

8.    Debilidades.

Demuestra que el es algo extraordinarios entre tantos que se dedican a la docencia y eso es lo triste de esta sociedad.

9.    ¿Qué comentarios hacen en Internet sobre el libro?

En Internet se centran mas en la candidatura a mejor profesor que tuvo Cesar y que quedo entre los cincuenta primeros que en el propio libro. Artículos del país, el Mundo o Abc hace alguna referencia a las ideas que tiene Cesar sobre como instauraría un modelo de educación con ayuda de los educadores y no solo manejado por las fuerzas políticas.

10. ¿Qué te ha aportado?

Al mostrar sus experiencias reales me aportado ilusión y ganas de ser una maestra diferente. De no tener miedo al que dirán por querer realizar una educación diferente a la tradicional o incluso combinar ambas.

Otra cosa que me aportado,  es que no hay nada imposible en educación si se le ponen ganas y empeño y si nos centramos en las necesidades que cada niño tiene.



No hay comentarios:

Publicar un comentario