Tras visionar los videos de Youtobe, asistir a la videoconferencia e indagar por las redes sobre Land Art creo que he entendido en que consiste este movimiento. SI traslado la técnica a un aula de educación infantil creo que puede ser muy interesante el uso de recursos de la naturaleza dentro de la propia naturaleza, para que los niños conozcan las posibilidades que esta nos ofrece y a la vez se familiaricen con el medio en que vivimos, ayudando además en muchos casos a trasladar el proceso de enseñanza a un ámbito muy diferente al que están acostumbrados dentro de las grandes ciudades. Otro de los aspectos positivos que veo en Land art es la utilización de recursos que los niños pueden traer ellos mismos a clase para interactuar con ellos mas tarde, quien no ha ido de paseo con la familia de pequeño recogiendo hojas caídas de los arboles en otoño, por poner un ejemplo. Este aspecto se convierte a la vez que versátil en económico al mismo tiempo, y con el que podemos jugar según la estación del año en la que nos encontremos.
Dentro de la aplicación de las artes plásticas en las aulas, no solo se centra el uso de materiales elaborados o adquiridos en tiendas y papelerías. Con este concepto podemos hacer al niño consciente de la posibilidad del reciclaje de muchos materiales y el uso de recursos que nunca pensaron que podían utilizar para crear verdaderas obras de arte. Al mismo tiempo que trabajamos con la naturaleza podemos utilizar nuestro propio cuerpo ayudándoles a conocerse y reconocerse, e incluso podemos trabajar mas de una materia al mismo tiempo combinando por ejemplo el arte con las matemáticas mediante la comparación o medición de nuestras huellas en el barro mojado, nuestra sombra bajo un árbol, etc…
Como conclusión decir que no conocía Land art pero me gusta las posibilidades que ofrece, sobretodo a nivel de manipulación por parte del niño, aumentado las posibilidades de aprendizaje autónomo y significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario