sábado, 29 de octubre de 2016

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA

Género: Drama.
Dirección: Hana Makhmalbaf.
Guión: Marziyeh Meshkini.
Producción: Maysam Makhmalbaf.
Música: Tolib Khan Shakhidi.
Fotografía: Ostad Ali.
Montaje: Mastaneh Mohajer.
Interpretación: Nikbakht Noruz (Baktay), Abdolali Hoseinali (chico talibán), Abbas Alijome (Abbas).



Hoy os hablo de esta película que relata la cruda realidad de muchas mujeres sometidas por los talibanes y que viven en una situación donde el conflicto que crea la guerra forma parte de su día a día. Me ha parecido una película dura a la vez que realista, refleja perfectamente la discriminación que sufren los más débiles y sobretodo la que hay hacia las mujeres.
A la vez hace una reflexión de lo importante que es la educación para todos y no sólo para unos pocos y que por ello los que la tenemos al alcance deberíamos valorarla mucho más, de lo que lo hacemos en muchos casos. Muchas de las personas de la película carecen de un mínimo de alfabetismo y añoran esta situación.

El hecho de que la película este rodada con personas reales le da mucha más credibilidad aún, muestra como es su cultura y como luchan sobre todo por sobrevivir. Viven en unas ruinas y los niños no son niños como tal, reproducen lo que ven en los adultos, su conducta desde el propio juego es el conflicto y la guerra, no tienen infancia.

La película se centra en una niña Baktay como protagonista que lucha por el cambio, desde ir a la escuela, acabar con el acoso, la discriminación o las consecuencias de la guerra…pero a pesar de su perseverancia e intento de lucha acaba lapidada por los niños que se dedican a jugar a la guerra.

Es un final triste pero es la cruda realidad que se vive hoy día en muchos de los países con bajo desarrollo.


miércoles, 12 de octubre de 2016

COLOR

Tras haber leído el articulo y entendido todos sus tecnicismos, me quedo con una idea clara vivimos rodeados de color miremos hacia donde miremos. Vivamos en el país que vivamos o seamos de una cultura u otra, el color marca nuestras vidas. 
Nuestra piel tiene un color, nuestra bandera tiene un color, nuestro entorno tiene un color y eso nos marca día a día.

Hasta el lenguaje no verbal esta determinado por un color, por un rubor en las mejillas, por una palidez en el rostro…

El color es indispensable en nuestras vidas, esta presente en todos los ámbitos en los que nos movemos y por ello nos marcan en muchos aspectos, dentro de todos ellos destacaría el aspecto emocional.  Al igual que otras técnicas que ayudan en nuestra vida a nuestro estado emocional, a través del color y la colorterapia podemos mejorar nuestra salud tanto física como mental e influir en nuestro estado según la aplicación del color que utilicemos. Si trasladamos estas condiciones a un ambiente natural del día a día, pondría como ejemplo como a unas personas les condiciona en su estado de animo un día lluvioso o soleado, cambiándoles incluso su manera de actuar.


Dentro de la aplicación del color y de su entendimiento, hay muchos aspectos que aclaran y ayudan a entender mas sobre el, si al color le aplicamos forma, música, un lugar, un olor…





Enfocando el color a la educación podemos trabajar conjuntamente con muchas áreas para ayudar a comprender conceptos de una manera mas sencilla. Durante la videoconferencia y la explicación de la adquisición de nuevos colores mezclando unos con otros , extrapole mi mente a un día en una clase con los niños donde sumergirles en la magia del color, de las mezclas y del descubrimiento de “ nuevos “ colores que les hagan crear y dejar llevar su imaginación mas allá de los 
colores básicos y complementarios.
Tras pensar en lo importante que es el color, me viene a la cabeza las enfermedades relacionadas con el error al reconocer estos, como el daltonismo o la imposibilidad de verlos como la ceguera y lanzo una pregunta para reflexionar ¿Como podemos transmitir el color a las personas que no pueden percibirlo?.

martes, 4 de octubre de 2016

Descubriendo LAND ART

Tras visionar los videos de Youtobe, asistir a la videoconferencia e indagar por las redes sobre Land Art creo que he entendido en que consiste este movimiento. SI traslado la técnica a un aula de educación infantil creo que puede ser muy interesante el uso de recursos de la naturaleza dentro de la propia naturaleza, para que los niños conozcan las posibilidades que esta nos ofrece y a la vez se familiaricen con el medio en que vivimos, ayudando además en muchos casos a trasladar el proceso de enseñanza a un ámbito muy diferente al que están acostumbrados dentro de las grandes ciudades. Otro de los aspectos positivos que veo en Land art es la utilización de recursos que los niños pueden traer  ellos mismos a clase para interactuar con ellos mas tarde, quien no ha ido de paseo con la familia de pequeño recogiendo hojas caídas de los arboles en otoño, por poner un ejemplo. Este aspecto se convierte a la vez que versátil en económico al mismo tiempo, y con el que podemos jugar según la estación del año en la que nos encontremos.


Dentro de la aplicación de las artes plásticas en las aulas, no solo se centra el uso de materiales elaborados o adquiridos en tiendas y papelerías. Con este concepto podemos hacer al niño consciente de la posibilidad del reciclaje de muchos materiales y el uso de recursos que nunca pensaron que podían utilizar para crear verdaderas obras de arte. Al mismo tiempo que trabajamos con la naturaleza podemos utilizar nuestro propio cuerpo ayudándoles a conocerse y reconocerse, e incluso podemos trabajar mas de una materia al mismo tiempo combinando por ejemplo el arte con las matemáticas mediante la comparación o medición de nuestras huellas en el barro mojado, nuestra sombra bajo un árbol, etc…



Como conclusión decir que no conocía Land art pero me gusta las posibilidades que ofrece, sobretodo a nivel de manipulación por parte del niño, aumentado las posibilidades de aprendizaje autónomo y significativo.